lunes, 29 de octubre de 2012

HOMENAJE OFRECIDO POR LA I.E. INDUSTRIAL N° 32 AL SEÑOR DE LOS MILAGROS

 Imagen del Cristo Moreno visita a la I.E. Industrial N° 32 de Tarma

La Institución Educativa Industrial N° 32 de la Provincia de Tarma, año tras año viene ofreciendo el tradicional homenaje al Cristo moreno, con la elaboración de una alfombra de flores y un altar con la participación de toda la Comunidad Educativa.

Alfombra industrialina 2012

jueves, 25 de octubre de 2012

MINEDU INICIA PROGRAMA “PONTE AL DÍA” EN PUNO Y SE REÚNE CON AUTORIDADES Y COMUNIDAD EDUCATIVA PARA RECUPERACIÓN DE CLASES

Fuente: minedu.com
Este domingo el Ministerio de Educación lanzará a nivel regional el programa “Ponte al Día” en el departamento de Puno, a fin de comprometer a la comunidad educativa, autoridades y población en general, a formar parte del trabajo para recuperar las horas de clases perdidas y la mejora de los aprendizajes.

Desde el distrito de Zepita en la provincia de Chucuito – Puno, el viceministro de Gestión Institucional, Fernando Bolaños, lanzará el programa “Ponte al Día”, en una feria educativa donde participarán diversos actores sociales, entre ellos representantes de pueblos originarios aymaras.

El viceministro Bolaños cumplirá desde el viernes 26 una serie de reuniones con autoridades regionales y educativas de Puno. La primera será con la Comisión de Gestión Intergubernamental Educativa (CGIE), en la que se realizará un balance del primer año de su funcionamiento.

Asimismo se establecerán compromisos y se presentará la propuesta de agenda intergubernamental de las sesiones de la CGIE para el año 2013, en el marco del Pacto de Compromiso suscrito entre el MINEDU y el Gobierno Regional de Puno.

También se fijarán mecanismos de articulación territorial para la asistencia técnica entre el MINEDU y los Gobiernos regionales y éstos con los Gobiernos Locales en el marco de sus competencias.

En horas de la tarde visitará las instituciones educativas María Auxiliadora y Nuestra Señora del Carmen en Puno e Ilave respectivamente. Finalmente sostendrá una reunión con la Mesa de Concertación y el Consejo Participativo Regional de Educación (COPARE).

El sábado 27, visitará las municipalidades a las que se ha efectuado la transferencia de recursos desde el ministerio para obras en el sector.

Cabe resaltar que la CGIE es una instancia bilateral conformada por representantes del Ministerio de Educación y los gobiernos regionales. Tiene carácter político y técnico y busca acuerdos para una agenda conjunta de gestión que apunte a la implementación de los Pactos de compromisos, articulando objetivos y metas hacia la mejora educativa.

La CGIE es coordinada por la Oficina de Coordinación Regional del Ministerio de Educación.

El departamento de Puno cuenta con una población escolar de 364 mil 084 y 22 mil 758 docentes en toda la región.

BECA 18: ES UNA APUESTA DEL ESTADO POR LA EDUCACIÓN DE LOS JÓVENES QUE MENOS TIENEN

El Presidente Ollanta Humala y la Ministra de Educación Patricia Salas, entregaron 500 becas a igual número de jóvenes de Huancavelica, Junín, Ayacucho, Cusco y Apurímac.

Fuente: minedu.com
Beca 18 - VRAEM es una apuesta del Estado por la educación de los jóvenes que menos tienen, coincidieron en señalar hoy el Presidente de la República Ollanta Humala, y la Ministra de Educación Patricia Salas O’Brien.

Para mi es infinitamente importante invertir en la educación de los hijos de los pueblos de mayor pobreza, que muchos de los peruanos no conocen, dijo el Jefe de Estado tras felicitar a la ministra de Educación.

Patricia Salas, por su parte, indicó a los jóvenes reunidos en Palacio de Gobierno, que se trata de una forma de presencia del Estado en los pueblos olvidados, de un símbolo de la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo.

Ambas autoridades, en un intermedio del Consejo de Ministros de hoy, presidieron, en el patio de honor de Palacio de Gobierno, la ceremonia de entrega de 500 becas integrales del Programa Beca 18 - VRAEM, a igual número de hombres y mujeres de Huancavelica, Junín, Ayacucho, Cusco y Apurímac.

En un mensaje a los jóvenes becarios, el Presidente les indicó que la beca es integral. El Estado paga todo, y ustedes solo dedíquense a estudiar, subrayó, mientras que la ministra les recordó que el Perú les entregaba hoy un gran oportunidad para el progreso personal, de sus familias y de sus pueblos.
En un gesto de agradecimiento, Sabina Gómez, escolar favorecida y procedente de una comunidad nativa de la región Junín, dijo emocionada que hoy para ellos era hacer realidad un largo sueño.

Estoy segura que para todos nosotros es el inicio de una nueva vida. Es la llave que abre las puertas del crecimiento personal, de la familia y de nuestras regiones, dijo la joven escolar vestida con un traje típico de su comunidad.

Cada becario recibirá entre 2,000 y 2,400 nuevos soles, en forma bimensual, acorde al lugar de estudios, los que serán invertidos en su alojamiento, hospedaje, alimentación, transporte, libros y otras necesidades que tengan durante el proceso de su educación.

Los 500 jóvenes becarios pertenecen a las provincias y distritos de las regiones de Huancavelica, Junín, Ayacucho, Cusco y Apurímac, cuyas poblaciones soportan elevados niveles de pobreza extrema que los mantiene inmersos en profundas brechas educativas, laborales y sociales.

Teniendo en cuenta esta problemática, el Gobierno creó el programa Beca 18 - VRAEM, el cual interviene bajo un enfoque con subvenciones directas, las cuales constituyen un apoyo eficaz para disminuir la inequidad antes mencionada.

domingo, 7 de octubre de 2012

CALENDARIO CÍVICO ESCOLAR

DÍA DEL COMBATE DE ANGAMOS
08 de octubre
 
El 5 de abril de 1879 Chile le declaró la guerra al Perú. La población peruana se sentía confiada en que el resultado sería favorable a la alianza peruano-boliviana. A pesar de que Chile ya había invadido el Perú cuando la Confederación, la sociedad se sentía optimista de un desarrollo rápido del conflicto en el que el Perú saldría airoso. Los periódicos de la época exaltaban el patriotismo y no trataron el conflicto objetivamente.
El primer combate fue frente a las costas de Iquique el 21 de mayo de 1879. En este enfrentamiento el Perú perdió a su mejor nave, la Independencia, que encalló en un banco de arena. Por su parte el monitor Huáscar hundió a la Esmeralda. En este combate murió Arturo Prat, héroe máximo de la marina chilena.

Entre mayo y octubre, el Huáscar sorteó a la escuadra chilena, atacó varios puertos del país sureño y capturó al transporte Rímac. La situación provocó una crisis en el gobierno mapochino. Se ordenó dar caza al monitor peruano.

El Huascar, bajo el mando de Grau, puso en jaque a la potente flota chilena con quien se enfrentaría en el mar de Angamos, la infausta mañana del 8 de octubre de 1879. Fue entonces que un cañonazo estalló en la torre de mando e hizo que Grau cayera mezclando su sangre con el mar que tanto defendió. Después fueron sucediéndole Elías Aguirre, Pedro Garenzón y Melitón Carvajal. Todos ellos dieron su vida esa gloriosa mañana en que se perdió el combate pero triunfó el honor.

Sin marina, el Perú no se encontraba en condiciones de ofrecer resistencia alguna. Chile se dispuso a invadir y el Perú se defendió heroicamente hasta el término de la guerra.